MINEM transferirá S/ 3.5 millones a 10 regiones para fortalecer el proceso de formalización minera

0
983

8 de julio de 2022 – 3:56 p. m.

En el marco del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) autorizó las transferencias financieras a favor de 10 gobiernos regionales, por un monto total de S/3.5 millones.
Las transferencias a los gobiernos regionales fueron aprobadas mediante resoluciones ministeriales N°233-2022-MINEM/DM, N°234-2022-MINEM/DM, N°235-2022-MINEM/DM, N°236-2022-MINEM/DM, N°237-2022-MINEM/DM, N°238-2022-MINEM/DM, N°239-2022-MINEM/DM, N°240-2022-MINEM/DM, N°241-2022-MINEM/DM y N°242-2022-MINEM/DM, publicadas en el diario oficial El Peruano.
En esa línea, el MINEM autorizó transferencias las regiones de Madre de Dios (S/490 mil), La Libertad (S/480 mil), Lima (S/220 mil), Moquegua (S/160 mil), Apurímac (S/460 mil), Amazonas (S/170 mil), Junín (S/240 mil), Puno (S/700 mil), San Martín (S/220 mil) y Cusco (S/360 mil).
Dichos montos, serán destinado exclusivamente a la Dirección o Gerencia Regional de Energía y Minas, en los términos y obligaciones de la transferencia financiera previstos en el Convenio de Cooperación para el Fortalecimiento del Proceso de Formalización Minera Integral celebrado, entre el MINEM con cada uno de los gobiernos regionales mencionados.
El citado convenio, señala también que, las transferencias se efectuarán en el primer semestre del año 2022 por el 100% del monto, previa presentación del Plan de Trabajo para el periodo 2022, la misma que estará condicionada a la presentación del informe de cierre de la transferencia realizada en el periodo 2021.
La Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, autoriza de manera excepcional la transferencia financiera que realice el MINEM, a favor de los gobiernos regionales con la finalidad de fortalecer el proceso de formalización minera en el país.
El MINEM, mediante este esfuerzo, proyecta que los pequeños productores mineros formalizados puedan alcanzar mejores condiciones de producción y tener acceso a seguridad jurídica, asistencia técnica, fuentes de financiamiento, además de trabajar con mayor seguridad y cuidando el ambiente.
======================================================

Por Johnny Laureano.

Al respecto, estas estrategias de formalización minera, con este nivel de asignaciones, son muy insuficientes e ineficaces. Debe destinarse mayores recursos y además realizar procesos más eficientes y con mayores incentivos. Explico con dos ejercicios básicos:

1° Costo de formalización a través de las DGM de los GOREs a S/. 1,000 soles por Unidad Minera, alcanzaría para «formalizar» a cuantos? pues a 3,500 unidades mineras informales.

2° Costo de formalización a iniciativa propia de cada unidad minera con sus propios recursos propios está en aprox. 7,000 soles (lo menos), apenas alcanzaría para 500.

¿Cuanto produce cada Unidad Minera (Informal) anualmente?, no hay estimados exactos, pero asumamos 12,000 dolares al año, a lo pobre. Por 400,000 Unidades Mineras, sale algo así como….US$ 4,800 millones de dólares, al TC en soles?, más de 18,000 millones de soles. Estas cifras equivalen por lo menos a inversiones de 6-10 proyectos de gran minería.

—>> entonces lo que se necesita son Políticas y decisiones de Estado, que permitan introducir esta economía a la formalidad. Así la minería no sólo saldría de su estado incipiente para lograr captar inversiones nacionales o extranjeras, organizar su propio desarrollo y alcanzar su madurez, sino además que millones de familias de mineros que se dedican a esta actividad directa e indirectamente, podrían alcanzar sus propios sueños…aquí en el Perú.