Impulso a la inversión minera elevará su aporte a la economía.

0
222

Cartera de proyectos supera los US$ 53,000 millones, con un gran potencial exportador de cobre.

02/2023 Estamos en un punto de la historia mundial en el cual el Perú juega un papel clave como proveedor de los metales para la transición energética de la humanidad hacia las energías renovables, y con ello generar los recursos para que millones de familias peruanas mejoren sus condiciones de vida.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la producción global reducirá su tasa de crecimiento de 3.4% en el 2022 a 2.9% en el 2023, mientras que un reciente informe de Moody’s Investors Service afirma que continua y significativa demanda mundial de metales utilizados en tecnología de energía renovable, lo que brindarían soporte económico a Chile y al Perú”. 

Un informe publicado hoy en el Diario El Peruano, detalla que la libra de cobre, principal mineral de exportación de nuestro país, se cotiza por encima de los 4 dólares en los mercados internacionales, nivel ampliamente superior a los 0.80 dólares que cotizaba a comienzos del presente siglo y los 2.83 dólares en febrero del 2019, nivel prepandemia del covid-19. Sin lugar a dudas, un precio atractivo para la industria minera. 

“La perspectiva en el largo plazo es favorable, porque el mundo entero se dirige a un cambio progresivo de la matriz energética, a reducir el consumo de combustibles fósiles por su impacto negativo en el clima y eso lleva al requerimiento de metales clave que produce el Perú como el cobre y el zinc”, señala el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Víctor Gobitz. 

Mejor cotización

Por su parte, el economista senior de Macroconsult, Isaac Foinquinos, añade otra razón a la mejor cotización del metal rojo: “no se espera que entren grandes proyectos de cobre a nivel mundial, el único importante que entró recientemente es Quellaveco, que en términos de la producción mundial no representa mucho. Entonces, tienes una demanda que todavía está fuerte y una oferta que no se expande como se quisiera, eso va a mantener aun los precios altos”. 

Por su parte, el presidente de Perumin 36, Miguel Cardozo, refiere que al 2027 se proyectan unos 27 millones de automóviles eléctricos en el mundo, lo que aumentará la demanda del cobre.  

“El mercado tiende hacia un claro contexto de déficit de cobre para el próximo quinquenio, y el precio de este metal podría superar los cinco dólares por libra, lo cual es un escenario excelente para Perú”, explica. 

Asimismo, dijo que el oro, otro de los principales minerales que el Perú exporta, tiene un futuro auspicioso, debido a que en tiempos de turbulencia económica global, los inversionistas compran este metal como activo refugio. 

Impacto

El presidente de la Snmpe, Víctor Gobitz, señala que “la narrativa del aporte de la minería al país, siempre ha sido hablar en términos económicos de PBI y divisas, pero hay un impacto que es menos reconocido, la industria minera tiene el atributo de integrar espacios remotos como son las zonas altoandinas con el mundo, con una logística de entrada y salida a través de un sistema de carreteras, ferrocarriles, transporte multimodal que permite exportar la producción, y eso genera un cambio positivo”.  

“Esa población que estuvo en una situación remota, empieza a encadenarse con un mercado nacional e internacional, eso para mí es fundamental, como ingeniero que recorre las minas”, subraya. 

Asimismo, destaca la cadena productiva que se genera en las zonas alejadas donde las minas operan.  

“Comienzan a requerirse y contratarse localmente bienes y servicios como el transporte, alojamiento, y otros vinculados a la producción, todo eso hace que el entorno de la industria minera se integre a los mercados”, señala. 

Contribuciones

Por su parte, el presidente de Perumin 36, Miguel Cardozo, destaca que la industria minera “generó más de 157,000 millones de soles para el Estado a través de impuestos y contribuciones en las últimas dos décadas”. 

El economista senior de Macroconsult, Isaac Foinquinos, explica que la contribución directa de la minería sobre el PBI es alrededor de 10%, y es uno de los principales motores de la economía peruana.  

También destaca que la inversión y exportación minería incrementa la oferta de dólares en el mercado nacional, lo cual contribuye a que el tipo de cambio se mantenga estable.  

En efecto, el dólar en enero del 2000 se cotizaba en 3.47 soles, bajando hasta 2.55 soles en enero del 2013, y luego hubo un pico de 4.12 soles en setiembre del 2021, ahora se ubica alrededor de los 3.80 soles. 

Por su parte, el Socio de Impuestos de EY Perú, Marcial García, destaca la contribución en impuestos de la minería.  

“Se advierte que buena parte del incremento de los ingresos tributarios registrado en el 2022 se dio gracias al impacto positivo del alza de los precios internacionales de los metales, principalmente del cobre, del que Perú es el segundo productor mundial”, refiere.  

Precisa que en el 2022 la recaudación total de la Sunat llegó a los 157,768 millones de soles, “el máximo histórico registrado a la fecha”, cantidad superior en 12.7% en términos nominales y 4.8% en términos reales frente al 2021 (casi 140,000 millones de soles).

Fuente: Editora Perú